EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL COMBATE DE CONCEPCIÓN
Por: Milagros Martínez Muñoz.
Review” un extenso artículo consagrado a exaltar lo que considera el
“pináculo de la gloria” del ejército de su país, la “sublimación del
heroísmo” pretendidamente alcanzada en lo que llama el Combate de la Concepción.
Entendible es que lo haya hecho con suma vehemencia, toda vez que la fecha en que
se realizó esa acción de armas ha sido escogida para que los soldados chilenos juren
solemnemente fidelidad a su bandera. Y más entendible aún si se atiende a que ha
surgido en Chile un grupo que ha cuestionado “la legitimidad de (sus) glorias
militares y... el carácter vencedor de (su) ejército”, como se destaca, precisamente,
en los párrafos finales del mencionado artículo.
El citado historiador hace incluso un parangón entre los chilenos que
combatieron en Concepción y los peruanos que defendieron el Morro de Arica, lo que
no puede aceptarse por ningún modo considerando que aquellos eran invasores que
saqueaban, violaban y asesinaban, en tanto que los bravos de Bolognesi luchaban en
aras de una causa noble, cual era la defensa de nuestra integridad territorial y del
honor de nuestra bandera.
Además resulta criticable, desde todo punto de vista, que llevado por la
vehemencia el citado historiador militar consigne más de una falsedad en su artículo.
Pone en duda que la completa aniquilación de la cuarta compañía del batallón
“Chacabuco” obedeciese a la sed de venganza de los guerrilleros peruanos. Dice más
bien que “la carnicería (fue) efectuada por (las) tropas (del general Cáceres)”.
Tergiversa los hechos obviando, por supuesto, toda referencia a los antecedentes del
combate, negando validez alo testimonio de Cáceres según el cual “los guerrilleros,
testigos y víctimas de los crueles atropellos, saqueos, violaciones e incendios de los
chilenos, les dieron un furioso asalto, del cual no se salvó ni uno solo de los 76
hombres que componían el destacamento enemigo”.
El comandante Ignacio Carrera Pinto, jefe de los chilenos derrotados en
Concepción, estaba muy seguro del dominio represivo ejercido por su ejército en el
valle del Mantaro, al extremo que el mismo 9 de julio de 1882, a pocas horas del
combate, solicitó al coronel Robles, que iba a Huancayo llevando dinero y calzado
Upara sus tropas, se quedara en Concepción para ser presentado al pueblo, “alabando
el carácter de sus habitantes”, conforme se anota en el artículo que refutamos.
Robles no aceptó la sugerencia y siguió a Huancayo, lo que le salvó la vida. La muerte
de Carrera Pinto se iba a lamentar sobre manera porque era sobrino de Aníbal Pinto,
el presidente chileno que declaró la guerra al Perú. Y también la de sus “Chacabucos”
porque sus oficiales no eran simples “rotos” sino hijos de esclarecidas familias
chilenas.
La situación de ese jefe enemigo no resiste comparación con la de Bolognesi en
Arica. Carrera Pinto podía recibir refuerzos de otras guarniciones chilenas muy
cercanas. Su suerte no estaba echada. Lo derrotó la sorpresa, no la superioridad
bélica, pues los guerrilleros combatían con armas primitivas, piedras, hondas, lanzas
y rejones. Según varios testimonios, al verse en derrota los ocupantes chilenos de
Concepción se rindieron; sólo que esa rendición no fue aceptada por las víctimas de
sus execrables vejámenes. Se les dio el mismo trato que ellos daban a los
combatientes de La Breña. “Hoy no hay prisioneros” o “hoy no queda un indio vivo”
fueron frases acuñadas por los invasores. Y cruelmente cumplidas varias veces, por
ejemplo en Huamachuco.
Por eso tal vez que algunos sectores en Chile hayan cuestionado las supuestas
“glorias militares” de su ejército en la guerra de agresión contra el Perú. Porque tanto
como el combate de Concepción Chile honra el de Iquique, donde parte de sus
marinos masacró sin miramientos a los náufragos de la “Independencia”,
precisamente a las mismas horas en que Miguel Grau salvaba a los vencidos de la
“Esmeralda”. ¡Qué diferentes son Arica, Angamos y La Breña!
Grave debe haber sido ese cuestionamiento al punto de que el Jefe del
Departamento de Geografía Militar y Geopolítica de la Academia de Guerra del
Ejército de Chile ha debido escribir un artículo en “Military Review” tratando de
explicar a sus compatriotas, y a la opinión internacional, que ellos también tuvieron
“glorias militares”. Sólo así comprendemos que termine su artículo respondiendo al
grupo de sus compatriotas que cuestiona tales “glorias militares” en términos casi
patéticos: “Están confundidos. Es seguro que quienes han asumido esa débil
campaña, están completamente confundidos. En La Concepción... el Ejército.... ha
sido sólo un instrumento del Estado y de la Nación. Es cierto que las llamamos
glorias militares..., pero, por sobre todo, son glorias nacionales, son glorias chilenas... No permitamos que nos enceguezca la luz de una opción política, por
legítima que sea”.
En el propósito de contribuir a saber si los cuestionadores de las “glorias
militares” del ejército chileno están confundidos o no lo están, reseñaremos a
continuación algunos hechos que se dieron en el marco histórico del combate de
Concepción.
PRE COMBATE
Andrés Avelino Cáceres, al momento de emprender desde Ayacucho la
memorable contra ofensiva de 1882 lanzó una proclama al ejército de su mando,
denunciando lo que llamó “salvajismo” perpetrado por los invasores chilenos en
los pueblos del Centro, exhortando a sus huestes para la vindicta. Dijo entonces el
Jefe de La Breña: “Hoy la salud y la honra del Perú nos llaman al
departamento de Junín, allí donde los pueblos han levantado la
sagrada enseña de la nación contra el invasor; allí donde éste,
haciendo ostentación de salvajismo, ha reducido a escombros los hasta
ayer florecientes pueblos, allí donde gimen y vagan sin hogar y sin
pan, las mujeres, los ancianos y los niños, demandando vuestra
protección y su venganza; allí, en fin, donde la providencia ha
determinado que presentéis al mundo un espectáculo de un puñado de
valientes que luchan por la integridad e independencia de la patria y
que prefieren la muerte a la deshonra”. (Documento publicado en el “Diario
Oficial”, editado por el ejército de ocupación, Lima 18 de julio de 1882).
Similares referencias a los actos de barbarie chilena, donde el latrocinio y el
asesinato fue una constante, pueden hallarse en numerosos documentos de la época.
Se repitieron en muchas ciudades, villas y aldeas, en el afán de dominar por el terror
a sus pobladores. Pero el efecto fue contraproducente para los chilenos, pues
entonces se alzaron por doquier las guerrillas, plegándose con vehemencia a la causa
de la resistencia patriota.
Por sólo citar un caso, en el diario “La Unificación Nacional”, que los
seguidores de Cáceres editaron en Ayacucho el año 1882,se lee lo siguiente: “En los
días 14, 15, 16 y 20 del presente (abril de 1882) han tenido lugar varios
encuentros, de no escasa significación, entre las guerrillas y las fuerzas
invasoras. El enemigo, siempre aleve y pretendiendo dominar por el terror a los nuestros, tomó Chupaca el 20, y después de entregarse a
todo género de crueles y sangrientas represalias, incendió el pueblo que
ha quedado convertido en escombros y ruinas. Empero, las esforzadas
guerrillas, lejos de intimidarse ante ese espectáculo tan deplorable, que
ha puesto una vez más de manifiesto el salvajismo chileno, han jurado
seguir luchando por la patria hasta sucumbir heroicamente, antes que
rendirse con vergonzosa timidez a sus abominables enemigos... El
grandioso ejemplo de los pueblos, las sagradas conveniencias del país, y
más que todo los sentimientos del honor y del patriotismo, han decidido
al vencedor de Tarapacá, Pucará y Acuchimay a marchar sin pérdida de
tiempo a las comarcas de Junín convertidas hoy en teatro de
sangrientos y gloriosos sucesos”. (Documento publicado en el libro de Luis
Guzmán Palomino titulado “Campaña de La Breña. Colección de Documentos
Inéditos: 1881-1884”, pp. 160-161).
Por si pudiera quedar duda respecto a la crueldad de los invasores, tenemos el
testimonio irrefutable del historiador chileno Gonzalo Bulnes, quien en el tomo III,
pág. 291, de su libro “Guerra del Pacífico” (Santiago de Chile, 1911), refiere que
una semana antes del combate de Concepción tuvo lugar muy cerca de ahí una
matanza de guerrilleros indígenas, que según sus propias palabras fue un acto por
demás condenable: “El mismo día (2 de julio de 1882) salió de Tarma un
destacamento de 30 hombres de Carabineros de Yungay, al mando del
teniente don Tristán Stephan, en combinación con otro pelotón de
infantería de 60 hombres a cargo del capitán don Severo Amengual. La
infantería no pudo hacer nada porque la montonera enemiga se
retiraba de cerro en cerro, guardando distancia; no así la caballería,
que encontrándose, cauce de por medio con los peruanos, en un puente
en que el río no tenía vado, los valerosos jinetes lo pasaron a nado, y
enseguida precipitándose sable en mano sobre la montonera, la
desorganizaron y pusieron en fuga, matándole 60 hombres y tomándole
48 prisioneros. Esta acción de valor esclarecido –concluye el historiador
chileno- fue manchada con actos de crueldad que la historia no puede
justificar”.
Luis Alayza y Paz Soldán, amigo personal del mariscal Cáceres, en su libro
“La Breña. 1882. Cáceres. El Campeador”, refiere que ”una semana antes (del combate del 9 y 10 de julio), y no lejos de Concepción, había hecho el
capitán chileno Stephan una masacre de indios” (t. II, pág.104).
Por eso el historiador chileno Gonzalo Bulnes anotaría que, en represalia, “las
comunidades indígenas preparaban sus armas (contra) esos invasores
que les habían arrebatado sus ganados y destruido sus villorrios” (t. III,
pág. 288).
POST COMBATE
En el parte oficial peruano firmado en Tarma el 19 de julio de 1882, por el
Comandante en Jefe del Ejército del Centro, Coronel Francisco de Paula Secada,
dirigido al General Andrés Avelino Cáceres, se consigna a la letra: “El 12 ocupamos
Concepción, que el enemigo había evacuado en la víspera después de
incendiar el templo y las mejores casas de la ciudad, y de saquearla por
completo, asesinando sin excepción de sexo ni edad a cuantas personas
se pusieran a su alcance, en desagravio de la pérdida que sufrieron de
los 72 hombres de la guarnición de aquel lugar, a consecuencia del
ataque que el domingo 9 emprendió sobre ella, como estaba acordado,
el Coronel Gastó, con las pequeñas columnas de Libres de Ayacucho,
Pucará y los Guerrilleros de Comas. Entre las personas impunemente
fusiladas, figura el anciano don Juan Salazar, persona principal y
honorable del lugar, y entre los extranjeros europeos que fueron
saqueados, el respetable médico señor Yournet, súbdito francés, a quien
dejaron además gravemente maltratado a golpes, habiendo quizá
fallecido a la fecha”.
Zoila Aurora Cáceres, la hija del Jefe de La Breña, en sus anotaciones al
opúsculo de Jorge Guillermo Leguía titulado “El Centenario del Mariscal
Andrés A. Cáceres”, que ella imprimió en Lima el año 1939, menciona que casi
inmediatamente después del combate de Concepción el jefe chileno coronel
Estanislao Del Canto, que venía en retirada después de su derrota en Marcavalle y
Pucará, ordenó el incendio de ese pueblo y el asesinato de indefensas personas,
llegando a la vesanía: “Del Canto mandó incendiar todo el pueblo y que los
ancianos fueran arrojados a las hogueras” (pág. 36).
En el parte del prefecto de Junín, coronel Guillermo Ferreyros, al prefecto de
Ayacucho, coronel Remigio Morales Bermúdez, documento fechado el 12 de julio de 1882, encontramos referencia a los actos de barbarie perpetrados por los invasores:
“Las fuerzas chilenas, en su precipitada fuga, incendiaron la población
de Concepción, después de haberla saqueado y cometiendo todo género
de barbarie. Igual suerte le ha cabido a los pueblos de Matahuasi.
Ataura y San Lorenzo”. (Documento publicado en el libro de Luis Guzmán
Palomino titulado “Cáceres, Inmortal”, Comisión Nacional del Sesquicentenario
del natalicio del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, pág 108).
Luis Alayza y Paz Soldán, historiador que ya hemos citado, consigna el
testimonio de Mercedes Gamarra y Montero, quien fuera testigo presencial de los
sucesos de Concepción. Por ese emotivo testimonio sabemos que los chilenos
saquearon e incendiaron la iglesia del pueblo patriota ante el espanto de las jóvenes
mujeres que habían buscado refugio cruzando el caudaloso río: “Ahí estaba yo con
otras muchachas del pueblo –narró doña Mercedes Gamarra-, cuando
Concepción completamente incendiada por los chilenos en represalia
del asalto de la guarnición, era sólo un hacinamiento de escombros.
Desde la otra banda del Mantaro vimos desplomarse con estruendoso
espanto la hermosa cúpula de la iglesia y sumergirse en un mar de
llamas, después los invasores recorrían los caminos y las estancias
buscando a quien matar. Cuando se retiraron los incendiarios cruzamos
el río y vinimos a llorar sobre las ruinas humeantes de nuestros
hogares. De pronto una voz vibrante gritó: ¡Ahí viene el General! Yo
estaba al borde del camino de Huancayo cuando llegó el general con su
polaca azul y su kepíes rojo y saltó a tierra para abrazarnos; pero no
podíamos oír sus palabras de consuelo o de venganza, por que entonces
el gemir y la salmodia de las mujeres que rodeando al héroe lloraban
por las desgracias que habían cubierto de sangre y dolor a Concepción,
llegaban a la nota mas alta”. (Luis Alayza y Paz Soldán, “Mi País. En las
Breñas del Perú”, pág. 22).
Manuel F. Horta fue un periodista que acompañó a Cáceres en la gloriosa
contraofensiva de 1882. Escribió una crónica detallando sus principales episodios,
que fue publicada en “El Eco de Junín” el 26 de agosto de aquel año. Allí
encontramos, entre otras importantes y exclusivas referencias, párrafos
espeluznantes sobre el salvajismo perpetrado por los chilenos, que reproducimos a
continuación: “Después del combate en Concepción nuestras fuerzas desocuparon la ciudad, emigrando con ellas sus habitantes, temerosos
de las represalias del grueso del ejército chileno que retirado de
Huancayo debía pasar por ese lugar. Los chilenos derrotados en alto de
Marcavalle y en el combate de Pucará, en su retirada hicieron alto en
aquella ciudad... En (ella) apenas habían permanecido 20 habitantes, de
los cuales 18 fueron pasados por las armas inmediatamente, entre ellos
el señor Salazar, escapándose a los cerros dos. Todas las casas fueron
saqueadas e incendiadas por los chilenos al abandonar la población. LA
CIUDAD DE CONCEPCIÓN NO ES HOY MÁS QUE RUINAS. DE LAS
CUATRO MANZANAS DE CASAS DE QUE SE COMPONÍA, NO EXISTE
NINGUNA EN PIE. LOS HORRORES DE LA GUERRA PARECE QUE SE
HUBIERAN AGLOMERADO SOBRE ESE INFELIZ PUEBLO PARA
OFRECERSE EN TODA SU DESNUDEZ, FORMANDO UN CUADRO
INFERNAL, PROPIO PARA CONMOVER A LOS CORAZONES MAS
EMPEDERNIDOS. A su paso por Matahuasi los chilenos se entregaron a
los mismos actos de barbarie, asesinando alevosamente a mas de 20
infelices para vengar el espantoso desastre de que habían sido víctimas
las fuerzas de Concepción. El ejército chileno continuó huyendo...
cargando con los despojos del pueblo, saqueado e incendiado después,
trayendo muebles, ropa y mercaderías que a su paso por Jauja ofrecían
en venta a los habitantes de aquella ciudad por un precio ínfimo”.
En esa misma crónica se consigna que un jefe chileno se vanaglorió de la
barbarie perpetrada en Concepción: “A las 4 p. m. (del 14 de julio) el
Comandante Barahona, jefe de esta plaza (Tarma), convocó a todos los
notables del lugar y a la colonia extranjera a una reunión en las que les
participó que la vida de los habitantes de la población dependía del
modo como fuesen tratados sus soldados: en caso de hostilidad
entregaría la ciudad al saqueo y haría pasar por las armas a toda la
población, sin distinción de edad, sexo y nacionalidad. EL PUEBLO DE
CONCEPCIÓN, CONCLUYÓ DICIENDO, HA AYUDADO A LOS
MONTONEROS A BATIR A NUESTRAS FUERZAS, PERO TAMBIÉN LO
HEMOS CASTIGADO SEVERAMENTE; AQUEL QUE QUIERA VER LO
QUE ES UN SAQUEO, QUE VAYA A ESA MALHADADA CIUDAD Y SE
HORRORIZARÁ CON EL CUADRO INDESCRIPTIBLE QUE SE PRESENTARÁ A SU MIRADA”. (Documento publicado en el libro “Cáceres,
Inmortal”, citado, pág. 100).
El historiador Jesús R. Ponce Sánchez es quien con mayor detalle y
documentadamente se ha referido a estos sucesos, en el libro “El Asalto de
Concepción”, que en julio de 1959 se publicó en Huancayo. En el capítulo que titula
“Las represalias” hace referencia a los asesinatos y saqueos, incluyendo puntual
referencia al robo de las joyas de la Virgen patrona del pueblo. Y concluye diciendo:
“La población quedó pues a merced de la soldadesca que primero la
saqueó totalmente y luego la incendió, hasta quedar convertida
Concepción en una gigantesca hoguera. El 11 de julio fue pues una
verdadera hecatombe” (pág. 44).
Relatos de sobrevivientes traerían a recuerdo que “el coronel Estanislao
Del Canto ordenó, en represalia del hecho (la derrota del 9 y 10 de julio
de 1882), la destrucción de la ciudad, la misma que fue entregada al
saqueo de la mayor parte de las viviendas, al incendio de los principales
edificios, inclusive la iglesia matriz y al fusilamiento, sin conmiseración
ni respeto, de ancianos, niños e inválidos. Los cadáveres quedaron
tendidos en los ámbitos de la población y sus alrededores: nadie se salvó
excepto los que alcanzaron a refugiarse en el Convento de Ocopa o en la
alturas. EL FLAGELO SIN PRECEDENTE DURÓ HASTA LA MAÑANA
DEL 11 DE JULIO, DÍA EN QUE EL ENEMIGO SIGUIÓ VIAJE DEJANDO
LA CIUDAD CONVERTIDA EN UNA CUADRO PAVOROSO”. (Véase el
artículo Combate de Concepción, publicado en el libro “La Resistencia de La
Breña. Contraofensiva de 1882”, Comisión Permanente de Historia del Ejército
del Perú, Lima 1982, pág. 285).
Cáceres, por su parte jamás olvidaría tan macabros sucesos, y ya en su
ancianidad, al dictar sus “Memorias” al mayor Julio C. Guerrero, recordaría que
“EL ENEMIGO, EN SU FUGA, INCENDIÓ LOS PUEBLOS DE
CONCEPCIÓN, MATAHUASI, MATAMALZO, ATAURA Y SAN LORENZO,
ASESINANDO AL PASO A MULTITUD DE INDEFENSOS POBLADORES”
(Biblioteca Militar del Oficial N° 40, Lima, 1976, pág. 180).
Con tal marco de referencia, bien escribió Luis Alayza y Paz Soldán que la terrible
venganza guerrillera, tras las diecisiete horas consecutivas que duró el combate del 9
y 10 de julio de 1882, con muerte y mutilación de 73 chilenos del batallón “Chacabuco”, además de sus cantineras, “fue una moderadísima retaliación
de los prolongados excesos de crueldad de los invasores. Viene a pelo
recordar aquí que el 21 de mayo del 79 el Contralmirante Grau advirtió
a los tripulantes de la “Esmeralda” que la iba echar a pique, y cuando la
nave se hundía procedió a salvar a los náufragos; y horas después el
Comandante chileno Condell exterminaba con sus ametralladoras, en
Punta Gruesa, a los náufragos de la “Independencia” que trataban de
salvar a nado. El Contralmirante Lynch había bombardeado con sus
blindados los puertos y caletas indefensos del Perú. En todas las
batallas de la guerra terrestre los chilenos triunfadores repasaban
inhumanamente a los heridos, desde Pisagua hasta Miraflores. Letelier,
Bouquet, Roa, Anacleto Lagos, Stephan, Robles, Germaín y otros cien
incendiaron pueblos y aldeas, atropellaron a las mujeres, asaltaron,
fusilaron, masacraron, practicaron vejámenes, robos, hurtos,
raterías... contra los indígenas de Concepción y de Junín, y jactábanse
de matar indios como quien aplasta hormigas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario